sábado, 10 de mayo de 2014

PROYECTO: LOS EXPLORADORES.


INTRODUCCIÓN:

En esta entrada quiero mostrar el que he diseñado para poder llevarla a cabo en un aula de educación infantil. En este caso el proyecto no podrá ser desarrollado ya que soy estudiante de tercero de educación infantil, aunque si que me gustaría hacerlo cuando ejerza como docente.

PROYECTO: LOS EXPLORADORES




TÍTULO DEL PROYECTO: Los exploradores.

MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA: El proyecto irá dirigido al alumnado del segundo curso, del segundo ciclo de educación infantil. Es decir, para alumnado de 4-5 años.

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES:  El alumnado al que irá dirigido será para una clase que está compuesta por 19 niños de los cuales ninguno de ellos presenta necesidades educativas. Estos niños  anteriormente ya han  trabajado por proyectos, por lo tanto creo que responderán bien ante este proyecto, ya que están muy motivados por todo el aprendizaje que han adquirido en proyectos  anteriores.

PRODUCTO FINAL:  El objetivo principal de este proyecto es que el alumnado aprenda y se divierta al mismo tiempo, ya que los niños para poder llegar hasta el preciado tesoro deberán pasar por diferentes lugares y pruebas que les darán pistas y en las cuales siempre habrá actividades relacionadas con los contenidos que estemos trabajando en ese momento.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Para realizar este proyecto, me basaré en el decreto 67/2007 del segundo ciclo de educación infantil.

Objetivos generales de etapa:
1. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos.
2.Desarrollar las habilidades comunicativas .
3.Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción.
4. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico- matemáticas.

Objetivos de área.

·         Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma  controlada y coordinada.
2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
3. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás, de protección del entorno.

·         Conocimiento e interacción con el entorno.
1. Observar y explorar con interés el entorno natural conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
2. Relacionarse con los demás, de forma vez más equilibrada y satisfactoria.

·         Los Lenguajes: Comunicación Y Representación.
1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso herramienta de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos.

Contenidos:
·         Línea recta y curva.
·         Derecha e izquierda.
·         Adivinanzas.
·         Laberintos.

Competencias básicas:
·         Competencia en comunicación lingüística:  ya que el alumno deberá seguir las instrucciones del docente, además de comunicarse con sus compañeros.
·         Competencia matemática: Al trabajar las líneas rectas y curvas y con la realización de laberintos.
·         Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea: al salir al parque a realizar una de las sesiones.
·         Competencia social: en la mayoría de las actividades los niños deberán trabajar y cooperar engrupo.
·         Competencia artística: al realizarse sus propios prismáticos.
·         Autonomía e iniciativa: al realizar muchas de las actividades de forma autónoma, individual y responsable.

TEMPORALIZACIÓN:

El proyecto durará aproximadamente dos semanas. Aunque no se puede decir con exactitud, ya que también dependerá de la motivación y actitud que muestre el alumno ante las actividades propuestas.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:

Recursos materiales: papel continuo, pizarra digital, ceras, témperas, rollos de papel, cinta, tijeras, pegamento, baúl, folios, lápices, picas, bancos, aros, conos, cajas...
Recursos humanos Profesor, alumnos y padres.
Recursos espaciales: aula, recreo, aula de psicomotricidad y parque.

FASES DEL PROYECTO:

·         Fase I : Inicio del proyecto.

Sesión I: ¿ Qué habrá en la caja?. En esta sesión sentaremos a todos los niños en la asamblea y les contaremos que misteriosamente ha llegado una caja a clase en la que hay un mensaje para ellos. Tras decirle esto, abriremos la caja en la que se encontrará un sombrero, unos prismáticos y una cantimplora. Les preguntaremos a los niños que si saben que son esos elementos y que hacen en nuestra clase. Posteriormente les diremos que con esta caja ha llegado una carta al cole en la que se explica que los niños de la clase de cuatro años deben convertirse en exploradores y encontrar un tesoro que hay en el cole desde hace muchos muchos años....

·         Fase II: Desarrollamos el proyecto.

Sesión II: Buscamos información  En esta sesión le pediremos a los niños que pregunten información en casa a cerca de los exploradores para traerla el día siguiente a clase y ponerla toda en un mural. Además de eso, le pediremos a los niños que traigan un sombrero de casa como el de los exploradores, ya que nosotros también seremos exploradores y necesitamos la ropa y los complementos necesarios.

Sesión III: Unimos toda la información y realizamos el material necesario. En esta sesión pondremos en un mural toda la información que los niños hayan recabado en casa. Posteriormente les preguntaremos en la asamblea y saben lo que son unos prismáticos y para qué sirven ya que son un elemento muy importante de los caza tesoros y nosotros no tenemos unos, por lo que deberíamos hacernos unos. Tras esto,  procederemos a hacernos unos ,con dos rollos de papel, una cinta y pintura verde.

Sesión IV: Comenzamos la aventura. Le diremos a los niños que ese día iremos al aula de psicomotricidad, donde realizaremos un circuito. Tras que los niños hayan realizado el circuito, les diremos que debemos encontrar una caja en la que hay una pista a cerca del tesoro. Al leerla pondrá una adivinanza que los niños deberán adivinar. La resolución de esta adivinanza será el parque, por lo tanto realizaremos una  salida al parque de al lado del colegio para recabar más pistas.

Sesión V: En esta sesión los niños realizarán una ficha de laberintos. Además trabajaremos las líneas curvas, rectas y la lateralidad ya que será necesario para la salida al parque.

Sesión VI: ¡Salimos al parque! En esta sesión saldremos al parque en busca de información. Para ello le enseñaremos a los niños el mapa que llevaremos. Al salir al parque la profesora realizará como un cuento motor que el niño debe seguir para conseguir pistas.

Sesión VII:¡ Encontramos el tesoro! Una vez que los niños hayan recogido toda la información en el parque la pondremos en común en clase. La pista final que tendremos será que el tesoro está en el castillo del arenero del cole. Por lo que saldremos al patio y encontraremos el tesoro que será un pequeño baúl en el que habrá elementos significativos que nos darán pie a empezar otro proyecto.

·         Fase III: Evaluación y repaso del proyecto.

Sesión IX: En esta sesión realizaremos una asamblea en la que le pondremos a los niños un vídeo de Dora la exploradora para que posteriormente nos digan las cosas que hacíamos nosotros igual que ella. Tras esto le preguntaremos a los niños cosas a cerca de lo que hemos trabajado a modo de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

SI
A VECES
NO
Conoce los diferentes elementos utilizados por los exploradores.



Diferencia las líneas rectas de las curvas.



Conoce y empieza a distinguir derecha de izquierda.



Realiza las fichas de laberintos de una manera adecuada.



Sigue las indicaciones del docente.



Disfruta realizando las actividades



Muestra una actitud positiva ante las actividades propuestas.





Los socios de mi proyecto serán:
* Sandra Moya González.
*Ana Mª Moreno Cuesta.
Ambas son estudiantes como yo y con las mismas ganas de aprender.







SOCIALIZACIÓN RICA DE MI PROYECTO.

En esta entrada os mostraré una imagen que recoge muy bien las ideas y valores de socialización que se darán en mi proyecto .


Mi proyecto se va a basar en :
  • Igualdad.
  • Respeto hacia sus compañeros y hacia los docentes.
  • Cooperación.
  • Trabajo individual y en equipo.
  • Ambiente de trabajo adecuado.
  • Comunicación.

viernes, 9 de mayo de 2014

PROTOTIPO DE PROYECTO Y PRESENTACIÓN EN VÍDEO.


El proyecto que me interesaría realizar trata del ciclo del agua, ya que me parece un tema muy interesante y motivador para el alumnado, el cual nos permite realizar actividades muy motivadoras e innovadoras.
  • Título del proyecto: El viaje de una gotita de agua.
  • Modalidad y etapa educativa: El proyecto irá dirigido al alumnado del segundo curso, del segundo curso de educación infantil. Es decir, para alumnado de 4-5 años.
  • Perfil de los estudiantes:  El alumnado al que irá dirigido, será para niños que anteriormente haya trabajado por proyectos, por lo tanto creo que responderán bien ante este proyecto, ya que están muy motivados por todo el aprendizaje que han adquirido en aprendizajes anteriores.
  • Producto final:  El objetivo principal de este proyecto es que el alumnado comprenda el ciclo del agua de una manera sencilla y lúdica a través de la realización de actividades motivadoras e innovadoras. En las cuales ellos van a ser los protagonistas del proceso, ya que aprenderán a través de sus propias experiencias.
  • Relación con el currículo: Para realizar este proyecto, me basaré en el decreto 67/2007 del segundo ciclo de educación infantil.
  • Temporalización: El proyecto será llevado a cabo en un tiempo de dos semanas aproximadamente, siempre pudiendo ser modificado según las necesidades y motivaciones del alumnado.
Este es el vídeo en el que mostraré un vídeo motivador a cerca del proyecto que me gustaría llevar a cabo.



PROYECTO MEMORABLE.




En este apartado me gustaría nombrar el proyecto memorable de China. Este proyecto he tenido la posibilidad de realizarlo durante mi proyecto de prácticas y la verdad es que fue muy reconfortante, motivador y divertido.
El proyecto comenzó abriendo una cajita que nos habían dejado por sorpresa en clase...la sorpresa era un dragón Chino.

Tras esto, comenzamos  preguntándole a los niños en la asamblea qué sabían a cerca de China, a lo que ellos nos dijeron todo lo que sabían.
Tras haber recogido toda la información que los niños sabían en un mural,
¡ COMENZAMOS CON LA TAREA! nuestra clase se convirtió en CHINA.


Al día siguiente cuando llegamos al cole, nuestros nombres estaban escritos en letras chinas encima de nuestros sillas...

Tras haber aprendido muchas cosas de China, todos fuimos de excursión al restaurante Chino que hay en la localidad.


Dos días después tuvimos una sorpresa, La chinita del restaurantes, vino a visitarnos a clase.


Para terminar esta maravilloso viaje...Todos nos convertimos en chinitos e hicimos un dragón chino con vasitos de colores para llevárnoslo  a casa.









CON ESTE MARAVILLOSO VIAJE HEMOS APRENDIDO MUCHAS COSAS A CERCA DE CHINA.

¿QUÉ HACER PARA NO ENSEÑAR COMO SIEMPRE Y ENSEÑAR COMO NUNCA?

Mucho hablamos a cerca de que el sistema educativo actual está fallando, y que por lo tanto debe cambiar. Para ello, nosotros como futuros docentes somos lo que tenemos que comenzar con este cambio.

¿Qué hacer para no enseñar como siempre? ¿Qué hacer para enseñar como nunca?

  • ·         No realizar un aprendizaje basado en las tres "p" es decir la presentación del tema, actividades controladas y finalmente un examen para valorar si todo lo enseñado ha sido adquirido por el alumno.
  • ·         centrarnos en  los intereses del alumnado.
  • ·         Motivar al alumnado con actividades nuevas y novedosas.
  • ·         Conocer las características y necesidades de cada uno de nuestros alumnos para saber cómo actuar adecuadamente con ellos.

·         Mantener una relación cercana y cordial con los familiares y entorno del alumnado para poder actuar de una manera adecuada y conjunta en el proceso de enseñanza- aprendizaje del niño.
  • ·         Mostrar una actitud de cariño, respeto y confianza hacia el alumno.
  • ·         No seguir simplemente un libro compuesto por temas, sino proponer temas nuevos que le interesen y motiven al alumnado.
  • ·         Ser una docente activa, con ganas de seguir aprendiendo  y enseñando.
  • ·         Atender correctamente a la diversidad del alumnado, creando el aula en un espacio homogéneo.
  • ·         Potenciar que el alumnado investigue y aprenda por sí mismo, haciendo de este una persona más autónoma e independiente.


Bajo mi punto de vista para poder conseguir todo esto es necesario que las personas que sean docentes lo hagan por vocación y amor hacia lo que hacen


ANÁLISIS CRÍTICO DE UN PROYECTO

Antes de realizar la crítica del proyecto, debemos recordar las características principales que MOOC nos muestra de los proyectos:
  • ·         Autenticidad
  • ·         Conexión con adultos
  • ·         Exploración activa
  • ·         Aprendizaje aplicado
  • ·         Rigor académico
  • ·         Prácticas de evaluación de calidad

El proyecto que he decidido analizar recibe el nombre de reducir, reutilizar y reciclar. Este proyecto ha sido realizado por madres, por ello hay muchos elementos que para nosotros como docentes son muy importantes, que no aparecen.

Este proyecto lo podéis encontrar en la siguiente página:
http://7madrespuntocom.blogspot.com.es/2012/09/segundo-proyecto.html


Muy evidente
Bastante evidente
evidente
Poco evidente
Nada evidente
I. Preparación del proyecto
4
3
2
1
0
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos

ü   



2. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel del alumnado.


ü   


3.Los objetivos y contenidos encajan con los currículos oficiales.




ü   
4.Muestra los objetivos, contenidos y criterios de evaluación bien integrados entre sí




ü   
5.Se muestra relación entre las actividades a desarrollar y las competencias de los estudiantes

ü   



6.Se definen indicadores de éxito en la evaluación.





ü   

II. Análisis del proyecto.
1. Conocimientos previos

4
3
2
1
0
1. Descripción del proyecto.


ü   


2. Se establecen unos objetivos claros y concisos.

ü   



3. Secuencia temporal clara y factible.



ü   

4. Los nuevos conocimientos se relacionan con los conocimientos previos del alumno..



ü   

2. Reto cognitivo y sociocultural
1. Se requiere que el alumno resuelva un problema de complejidad adecuado a su edad.



ü   

2. El niño debe buscar información para la resolución del proyecto.


ü   


3.Es necesario que el alumno realice actividades en su entorno para la resolución del proyecto.
ü   




3. Estrategias de aprendizaje
1.Los niños deben usar diferentes estrategias de aprendizaje



ü   

2.Se usan técnicas de animación para apoyar a los estudiantes.
ü   




3.Se utilizan materiales suficientes para hacer este proyecto más comprensible y significativo.

ü   



4. Trabajo cooperativo.
1. El trabajo tiene una estructura cooperativa.
ü   




2. Se propicia la autonomía y responsabilidad del alumno.



ü   

Se dan oportunidades para la interacción y discusión.


ü   


Se propiciarán roles a los estudiantes.



ü   

5. Socialización
1. Se proponen actividades para que el alumno las realice en su entorno
ü   




2. El niño debe aportar sus conocimientos y experiencias


ü   


3. Se usan las TICS como medio para que el niño elabore sus tareas.




ü   

III. Revisión y evaluación.


4
3
2
1
0
1. Se hace una revisión de los elementos fundamentales del desarrollo de un proyecto.


ü   


2. Se proporciona una respuesta acerca de la producción de los estudiantes.

ü   



3.Se utiliza variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea.


ü   


4. Se incluyen elementos de autoevaluación


ü